Región Orinoquia:
En el oriente de Colombia, en la zona de integración geográfica con Venezuela, se encuentran los Llanos Orientales, inmensa sabana que se extiende desde las estribaciones de la cordillera andina oriental hasta el río Orinoco. Comprende las tierras del departamento del Meta y los territorios de Arauca, Casanare y Vichada. Un paisaje de llanura, embargado en la inmensidad de los pastos y la ganadería como principal actividad de la región. Deriva su nombre por constituir con los ríos que nacen en sus montañas y recorren su territorio una cuenca importante del río Orinoco, que establece los limites de Colombia con Venezuela en los 268 kilómetros en los cuales comparten su recorrido.
La llanura colombiana es un espacio rico en flora y fauna, caracterizado por sus tradiciones culturales, sus bellos paisajes y la amabilidad de su gente. El Llano es un campo abierto muy complejo y extenso pero sobre todo muy natural; cuenta con una flora y una fauna admirable. Es una región que en términos de cultura abarca un amplio, complejo y selecto grupo de piezas y elementos que hacen de éste un lugar único y admirable en Colombia. La riqueza llanera está integrada por su población, sus costumbres, su gastronomía y sobre todo por sus espectaculares paisajes. La belleza del paisaje llanero ha sido metaforizada como el mar verde colombiano. El canto de las garzas, el sonido del viento, la exquisitez del clima y el aroma verde que se respira permanentemente evocan paz y tranquilidad. La música llanera, la mamona y el coleo son la esencia de un pueblo que se caracteriza por ser el único en Colombia con este tipo de prácticas; por ser un espacio que despierta gran interés al intentar conservar fuertes tradiciones culturales.
- Costumbres:
- Gastronomía:
- Ferias y Fiestas:
Día de la Araucanidad: Sus habitantes le rinden un tributo a la cultura llanera, el 4 de diciembre de cada año, día en que se celebra la Araucanidad. Bailes y venta de comida típica, son algunas de las actividades que se desarrollan ese día.
Festival Infantil Internacional de la Música Llanera “La Palometa de Oro”: Durante noviembre en Puerto Carreño se lleva a cabo este festival en el que se hacen concursos infantiles de canto, danza y de instrumentos. de música llanera.
Festival Cultural Indígena y El Reinado del Cumaré: Se lleva a cabo en el municipio de Cumaribo, al Sur de Puerto Carreño. En este Festival se realizan actividades como: concursos de danzas aborígenes.
El Festival de la Negrera: La programación contempla actos religiosos que dan paso al jolgorio de alborada, riñas de gallos, carreras de caballos, coleo y parrandos.- Bailes típicos:
Galerón: Es otro de los bailes folklóricos de los Llanos orientales, el cual por tradición histórica, ha sido considerado, como uno de los aires folklóricos mas antiguos del país.
El nombre Galerón viene según se cree, de la fiesta de los Galerones, la cual se efectuaba en distintos lugares de tierra firme desde 1625.
Pasaje: Es una especie de joropo lento y cadencioso con letras generalmente sentimentales que se baila de manera más suave y menos zapateado. Su música es ejecutada por arpa, cuatro y maracas.
Corrido: Corrído es el poema rústico que interpreta el cantor de voz recia. Antiguamente se le dijo galerón. Hoy se le dice canto recio a su interpretación vocal. La música generalmente es la de los golpes gaván, guacharaca, quirpa, zumbaquezumba, carnaval, merecure, San Rafael, seis corno, seis por derecho, seis por numeración y numerao.
El Seis: Música del folclor llanero que recibe también el nombre de Golpe y es otra variación del Joropo.
El contrapunteo: El folclor llanero se enriquece con esta modalidad que requiere de mucha habilidad musical y mental, pues se hace entre dos copleros que se confrontar con versos improvisados hacen rimar su canto con gracia, humor, y conocimiento de un tema específico.
El Zumba que Zumba: se interpreta como un joropo festivo y satírico.El seis con sus variaciones; el seis por derecho, el seis por numeración, el seis figuriao y el seis corrido, son expresiones del joropo que se bailan entre seis parejas, con figuras coreográficas en su interpretación.
- Trajes típicos:
El hombre en un comienzo usaba pantalón blanco remangado a media pierna, camisa blanca o roja sin cuello. También pantalón negro con camisa blanca. En algunas ocasiones usaban vestidos completos color kaqui, camisa que bajaba suelta por encima del pantalón. Usaba sombrero alón prefiriendo el peloeguama por lo pesado para garantizar que en la carrera del caballo o zapateo no se caiga, es de color negro o araguato.
Región Insular:
La Región Insular de Colombia no es una “Región” propiamente dicha, sino que se compone de todas aquellas islas de Colombia alejadas de las costas continentales, caso tal como el del Archipiélago de San Andrés y Providencia en el océano Atlántico y las islas Malpelo y Gorgona en el océano Pacífico. En ella no se cuentan las islas fluviales como las de lagos y ríos.
La Región Insular de Colombia se divide a su vez en islas de tipo continental como la Isla Gorgona (océano Pacífico) e islas oceánicas como aquellas del Archipiélago de San Andrés y Providencia (mar Caribe) y la isla volcánica de Malpelo (océan Pacífico). Es la región de las islas que pertenecen al país. Se encuentra gran diferencia espacial en ella. Al noroeste, en el mar Caribe, se encuentra el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, mientras al occidente, en el océano Pacífico, se encuentran las islas de Gorgona, Gorgonilla y Malpelo
- COMIDA:
Los platos típicos de San andres son elaborados con pescados, langostas, caracoles y cangrejos acompañados con plátanos, coco, leche de coco y yuca. El plato típico más conocido es el rondón, el cual es una especie de cacerola de pescado con caracoles cocidos lentemente en leche de coco, con yuca, pescados.
- TRAJE TÍPICO
El traje típico de la región insular consiste en una blusa blanca de cuello alto, manga larga, falda hasta los tobillos y pañuelos de colores vivos en la cabeza.
- Bailes típicos:
Mazurka
La mazurca presenta una forma similar de ejecución, con la diferencia de que los pasos son tres hacia un lado, vueltas sobre tres pasos y otros tres pasos hacia el lado opuesto. Las dos danzas descritas admiten coreografia y los grupos organizados los presentan en diversas figuras.
La mazurca presenta una forma similar de ejecución, con la diferencia de que los pasos son tres hacia un lado, vueltas sobre tres pasos y otros tres pasos hacia el lado opuesto. Las dos danzas descritas admiten coreografia y los grupos organizados los presentan en diversas figuras.
Waltz
El Waltz o Vals, se ejecuta en su forma original, iniciando con el pie izquierdo generalmente, llevando el compás de ¾ con muy poca alteración. El movimiento debe ser tal que al completar los tres tiempos, esté nuevamente sobre el pie izquierdo y la danza continúa, alterando cada vez el movimiento. Se baila alegremente, con las vueltas que se quiera, siempre con el cuerpo erguido y ligeramente extendidos los brazos, un tanto separadas las parejas para admitir libertad de movimiento, la dama con la falda un tanto recogida.
El Waltz o Vals, se ejecuta en su forma original, iniciando con el pie izquierdo generalmente, llevando el compás de ¾ con muy poca alteración. El movimiento debe ser tal que al completar los tres tiempos, esté nuevamente sobre el pie izquierdo y la danza continúa, alterando cada vez el movimiento. Se baila alegremente, con las vueltas que se quiera, siempre con el cuerpo erguido y ligeramente extendidos los brazos, un tanto separadas las parejas para admitir libertad de movimiento, la dama con la falda un tanto recogida.
Calypso
Procedente también de las islas del Caribe (Trinidad específicamente), este baile evoca la vida tranquila y descomplicada de las islas caribeñas en sus zonas rurales. Las parejas lo ejecutan generalmente separadas. Es más movido que los otros bailes y el único que admite movimientos de cadera.
Mento
Vino de las islas de las Antillas. Es un baile cadencioso que los danzantes ejecutan con mucho garbo, las damas sosteniendo sus faldones mientras llevan el ritmo con los pies. En su parte rítmica, el Mentó conserva mucha similitud con la Rumba. La danza en su ejecución presenta más suavidad de movimientos que le dan un parecido a la cumbia colombiana. Este desplazamiento se denomina en el lenguaje caribeño (jamaiquino) “shimmy”. Una especie de deslizamiento, efecto obtenido moviendo los pies por pulgaditas al mismo tiempo impulsando hacia delante, suavemente, las caderas y los hombros en un solo movimiento.
Pasillo
Se baila en forma similar al Waltz, aunque con movimientos más rápidos y las vueltas son abundantes. Baile libre.
Quadrille
Otro baile que llegó a las islas y que a pesar de su presencia en el medio no se popularizó como los arriba citados, es el Quadrille, que hasta donde las investigaciones alcanzaron, tuvo su origen en el Reino Unido al ser inaugurado el Ballet durante los últimos años del mandato del Rey Enrique VIII. Es un baile pues de la aristocracia británica, elegante, de movimientos de cuero casi nulos, al llevar perfectamente el ritmo marcado por el fondo musical. Como su nombre lo indica, consta de cuatro parejas o cuadrillas (ocho personas en cada cuadrilla), que ejecutan cinco figuras en diferentes ritmos.
Comentarios
Publicar un comentario